Este último bloque de la asignatura pretende aportarnos ideas sobre cómo realizar cuentos para y con los niños. Lo que vayamos a hacer de literatura infantil pueden ser tanto en prosa como en verso. Ambas se diferencian de manera visual, es decir a simple vista vemos que la poesía tiene una forma diferente, y también lo que expresa la poesía.
En la poesía, los versos no tienen que rimar necesariamente,el ritmo es muy dificil de trabajar más que la rima,si ponemos bien el acento el niño las recordará perfectamente, sin tener que utilizar el tonillo que todos conocemos de pequeños, a partir de la Generación del 98 se empiezan a escribir poemas sin rima.
Por ejemplo:
UN SONETO ME MANDA HACER VIOLANTE,
Y EN MI VIDA ME HE VISTO EN TAL APRIETO. Además están los Versículos: Es una poesía que carece de rima y también de ritmo pero siempre conserva la estructura del texto.
También nos ayuda diferenciar la poesía de la prosa, el grado de función poética que empleamos en ella.
Cualquier texto literario tiene función poética, aunque de todos los géneros literarios, la lírica es el que más utiliza la función poética, mediante el uso de figuras literarias (adjetivación, metáfora, aliteración, comparación e hipérbole). la poesía se define precisamente por su función poética.
En clase estuvimos viendo varias formas de elaborar textos en prosa y en verso, y cómo podemos realizarlo con los niños.
Vimos tres que eran más significativas:
Encadenado:
Tu sonrisa es agradable,
Agradable es la brisa del mar,
El mar es infinito,
E infinita es nuestra amistad.
O también con preguntas y respuestas:
¿Qué dia hace hoy?
Hay nubes en el cielo
¿Por qué hay nubes en el cielo?
Porque el sol está durmiendo
Etc..
Acróstico: Un ejemplo es: Se coge una palabra, y con cada una de las letras se pone algo, ya sea un adjetivo, un nombre, etc...Por ejemplo RAQUEL:
Risueña
Amiga
Quejica
Unica
Emprendedora
Leal
Letanía: Es una poesía compuesta por frases que componen un verso, cada verso es una frase completa "corta" que habla sobre lo mismo a partir de la última palabra de la primera frase, la cogemos y la colocamos en la siguiente frase .Como último punto he de decir, que si queremos hacer una buena historia, lo primero que tenemos que hacer es fijarnos en que nos cuentan los niños, escucharles,asi que estaré muy atenta a que maravillosas historias nos contaran estos pequeños.
Como todos los bloques me ha encantado, y de igual manera he aprendido cientos de cosas nuevas.
Bien.
ResponderEliminar