lunes, 31 de enero de 2011

Autoevaluación de la asignatura.


1. TEORÍA

1.a. ¿Qué has aprendido a través de la teoría de la asignatura que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

He aprendido a realizar cuentos, que materiales utilizar en ellos, como hacerlos, etc.. saber colocar una biblioteca de aula, y sacarle el mayor rendimiento, saber identificar buenos libros para mis futuros alumnos, etc...

1.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes teóricos?

Utilizándolo todo en el aula, ahora sabré como contar los cuentos a mis alumnos, podré crear libros con ellos , poesías,etc..

2. ACTIVIDADES

2.a. ¿Qué has aprendido a través de las actividades que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

A hacer libros que sean adecuados para los niños, y que además sean de su interés,a realizar un buen análisis de libros,saber organizar una biblioteca de aula, y el rincón dedicado a ello,exponer de diferentes maneras los libros, para que los niños se sientan atraídos por ellos.

2.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes prácticos?

Pues como he dicho antes, utilizando todo lo aprendido para aplicarlo a mi aula en un futuro.

3. MATERIAL COMPLEMENTARIO

3.a. ¿Has leído los cuadros/ artículos y/o libros complementarios?

Sí, he leido casi todos los articulos voluntarios, menos uno, pero al interesarme tanto la asignatura he intentado leer todo lo posible.

3.b. ¿Has utilizado estos materiales para realizar las actividades planteadas?

En algunas si.

3.c. ¿Qué has aprendido a través de estas lecturas que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

He aprendido que hay que darle la oportunidad a los niños antes de que ellos aprendan a leer, de leer cuentos, y rodearles de este mundo desde pequeños.
Leí parte del libro: psicoanálisis de los cuentos de hadas, en el que aprendí mcuhas cosas sobre estos cuentos, también en otro artículo que debemos apoyar a los niños a la hora de la lectura, sino, no se sentirán motivados en la lectura.
En otro documento me han dado pautas para elegir buenos libros,etc...

3.d. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?


Sabiendo realizar materiales en mi futuro docente, libros, picotogramas, libros juguetes,etc.....

4. TRABAJO EN GRUPO

4.a. ¿Qué has aprendido de tus compañeros a través de las actividades grupales que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Que cada uno expone sus ideas, y nos complementamos bien, puesto que uniendo las ideas de cada una puede salir un buen trabajo, además aprendes mucho. En la actividad de estrategia, me enseñaron como realizar las estrategias que podemos utilizar en el aula.


4.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?

De muchas maneras, por ejemplo realizando un buen rincón de biblioteca para mis alumnos.

4.c. ¿Qué has aportado a tus compañeros en las actividades de grupo?

Supongo que igual que ella nuevas ideas. Por ejemplo en la actividad que hicimos de las estrategias, cada una hicimos una y yo les aporté el saber como se realizaba la estrategia de narración dramatizada.


5. IMPLICACIÓN

5.a. ¿Crees que te has implicado completamente en tu aprendizaje?

Sí.

5.b. ¿De qué forma?

He intentado asistir siempre a clase y realizar todas las actividades fuesen voluntarias u obligatorias.

5.c. ¿Estás satisfecho/a con el trabajo que has realizado en esta asignatura?

Mucho, sobre todo por lo que he aprendido para ponerlo en práctica en mi aula, o en las prácticas.

5.d. ¿Cuáles crees que son tus puntos fuertes en relación con lo que has aprendido?

Mis puntos fuertes creo que es el realizar cuentos, porque las manualidades me encantan, el conocer las estrategias de comunicación literaria, haber aprendido esto para saber leer cuentos de diferentes maneras.

5.e. ¿Y tus puntos débiles?

Todo lo relacionado con la poesía, no la conocía , bueno ahora puntos débiles pocos, peor al principio era un mundo bastante desconocido para mí, el mundo de la literatura infantil.Y que me daba vergüenza leer libros porque no sabía como se hacía bien.

  1. AUTOCALIFICACIÓN ::          Me calificaría con un 8,5 porque me he implicado mucho en la asignatura, es una de las que mas me han gustado de toda la carrera, he hecho todas las actividades y además también he realizado casi todas las actividades voluntarias.

sábado, 29 de enero de 2011

Reflexión personal - Bloque 6-

Este último bloque de la asignatura pretende aportarnos ideas sobre cómo realizar cuentos para y con los niños. Lo que vayamos a hacer de literatura infantil pueden ser tanto en prosa como en verso. Ambas se diferencian de manera visual, es decir a simple vista vemos que la poesía tiene una forma diferente, y también lo que expresa la poesía.
En la poesía, los versos no tienen que rimar necesariamente,el ritmo es muy dificil de trabajar más que la rima,si ponemos bien el acento el niño las recordará perfectamente, sin tener que utilizar el tonillo que todos conocemos de pequeños, a partir de la Generación del 98 se empiezan a escribir poemas sin rima.


Por ejemplo:
UN SONETO ME MANDA HACER VIOLANTE,
Y EN MI VIDA ME HE VISTO EN TAL APRIETO.
Además están los Versículos: Es una poesía que carece de rima y también de ritmo pero siempre conserva la estructura del texto.

También nos ayuda diferenciar la poesía de la prosa, el grado de función poética que empleamos en ella.
Cualquier texto literario tiene función poética, aunque de todos los géneros literarios, la lírica es el que más utiliza la función poética, mediante el uso de figuras literarias (adjetivación, metáfora, aliteración, comparación e hipérbole). la poesía se define precisamente por su función poética.
En clase estuvimos viendo varias formas de elaborar textos en prosa y en verso, y cómo podemos realizarlo con los niños.

Vimos tres que eran más significativas:


Encadenado:

 Tu sonrisa es agradable,
Agradable es la brisa del mar,
El mar es infinito,
E infinita es nuestra amistad.

O también con preguntas y respuestas:
¿Qué dia hace hoy?
Hay nubes en el cielo
¿Por qué hay nubes en el cielo?
Porque el sol está durmiendo
Etc..

Acróstico:  Un ejemplo es: Se coge una palabra, y con cada una de las letras se pone algo, ya sea un adjetivo, un nombre, etc...Por ejemplo RAQUEL:



Risueña
Amiga
Quejica
Unica
Emprendedora
Leal


Letanía:  Es una poesía compuesta por frases que componen un verso, cada verso es una frase completa "corta" que habla sobre lo mismo a partir de la última palabra de la primera frase, la cogemos y la colocamos en la siguiente frase .
Como último punto he de decir, que si queremos hacer una buena historia, lo primero que tenemos que hacer es fijarnos en que nos cuentan los niños, escucharles,asi que estaré muy atenta a que maravillosas historias nos contaran estos pequeños.

Como todos los bloques me ha encantado, y de igual manera he aprendido cientos de cosas nuevas.

Elaboración de texto en prosa y verso

En clase estuvimos viendo varias formas de elaborar textos en prosa y en verso, y cómo podemos realizarlo con los niños.


Vimos tres que eran más significativas:


Encadenado:


Tu sonrisa es agradable,
Agradable es la brisa del mar,
El mar es infinito,
E infinita es nuestra amistad.

O también con preguntas y respuestas.


¿Qué dia hace hoy?
Hay nubes en el cielo
¿Por qué hay nubes en el cielo?
Porque el sol está durmiendo
Etc..


 

Acróstico: Se coge una palabra, y con cada una de las letras se pone algo, ya sea un adjetivo, un nombre, etc...Por ejemplo RAQUEL:
Risueña
Amiga
Quejica
Unica
Emprendedora
Leal


 

Letanía:Es una poesía compuesta por frases que componen un verso, cada verso es una frase completa "corta" que habla sobre lo mismo a partir de la última palabra de la primera frase, la cogemos y la colocamos en la siguiente frase .Un ejemplo es:


El sol es como una bombilla
El sol es como un tigre
El sol es como una pelota
El sol es como un radiador
El sol es como el fuego                       
El sol es como un limón
El sol es como un abrazo
Así es el sol

Para hacerlo como una metáfora solo tendremos que quitar el como.


 


Elaboración de un libro infantil

El libro infantil que hice,está dedicado a mi sobrina GALA, he querido hacer un cuento en el que ella fuesela protagonista y a la vez "hablase" o nos contase que le gusta hacer desde que ha nacido, al final del cuento interacciona con el niño, haciendo una pregunta. Así el niño le podrá contar a quen esté leyendo el libro con él que cosas le gustan hacer.

Los materiales que utilizé para la elaboración del cuento fueron:
-Goma Eva de diferentes colores.
-Trozito de cuerda de seda roja.
-Pegamento especial para esos materiales.
-Fotografías.
-Hilo y aguja (para coser el osito del cuento)
-Estrellitas
-Rotuladores( en éste caso no pudieron ser permanentes y especiales)

Utilizé estos materiales, porque me parecen  que tienen mucha durabilidad dentro de un aula, no tienen peligro, de que se puedan cortar o hacer daño con ellos,tiene colores muy llamativos para los peques, y es muy fácil trabajar con ellos y hacer cosas muy bonitas.

El cuento es el siguiente:

Me llamo GALA



Reflexión personal - Bloque 5-

Este bloque como todos los anteriormente vistos me ha sido de gran ayuda, como aporte personal y profesional en mi futura profesión.
Hemos dedicado este bloque al rincón de lectura y a la animación.
Hemos realizado una actividad en grupo muy interesante (elaborar un rincón de lectura y una biblioteca de aula), es una actividad muy práctica como todas las que hemos realizado, y saber también dependiendo de las características de nuesro aula, si podemos montar una biblioteca y un rincón de lectura más o menos grande, con más o menos libros, que tipo de libro podemos poner, etc..
En el tema de la animación veo imprescindible que motivemos a los niños en la lectura, nunca obligandoles a leer algo por lo que no sientan interés, si a un niño no le gustan los dinosaurios ¿Por qué vamos a obligarles a leer el cuento de los dinosaurios y no el de camiones que tanto le gusta?

Hay que tener en cuenta varios aspectos a la hora de saber motivar al niño:


-Nunca obligarles a leer algo que no les gusta.
-No mirarles mal o regañarles cuando intentan leer algo y no lo hacen "bien".
-Propiciar el misterio a la hora de leer un cuento.
-Enseñarles la portada, una página con ilustraciones, o leerles una o dos páginas y dejarlo en el rincón de lectura.
Como maestros tenemos que saber transmitir la historia que estamos contando a nuestros alumnos, lo primero a tener en cuenta es el gusto de ellos,saber qué estrategia le vendría bien a cada cuento, leerlos de manera natural, nunca con voz forzada, o no poner mil voces en el cuento ya que eso les confunde,etc...
Otro punto que me parece importante es el rincón de lectura y la biblioteca de aula,esencial en todas las aulas.


Debe ser:


-De construcción barata con materiales que sean baratos y funcionales.
-Que se adapte a todas las aulas, es decir, que se adapte al tamaño del aula.
-Que sea accesible por los niños, con los libros visibles para ellos, y de facil posesión.
-Que la zona tenga buena iluminación y sea cómoda.
-Que haya un mínimo de dos libros por alumno, incluyendo: revistas, pictocuentos,etc...
-Pensar en la edad de los lectores.
-Etc...

Me ha gustado est tema, en partiular realizar el cuento para clase! ha sido una gozada, sobretodo por el hecho de a quieé iba dirigido, espero que sea el primero pero no el último q hago.

Creación Biblioteca de Aula

Elaboración de una biblioteca de aula:

Nuestra biblioteca se encuentra situada cerca de la puerta, ya que también usamos esa zona para la asamblea.
Se trata de un espacio cálido y acogedor, decorado y ambientado precisamente para la realización de sendas actividades. Además, es una zona con mucha iluminación, debido a los grandes ventanales al lado de los que se sitúa. Para los días de menos luz, disponemos de tubos fluorescentes que iluminan muy bien y respetan la salud visual de las personas.

Nuestro rincón tiene forma de “U”, en las dos paredes contamos con dos cuerdas elásticas donde colgaremos los libros, los que más gustan a los niños y los nuevos libros que hayan llegado a la clase, con pinzas.
Del otro lado tenemos una estantería cuya altura se corresponde con la de los niños para que tengan la máxima accesibilidad a ellos. Lo más importante es que en la estantería los libros estarán colocados de tal manera que las portadas de los libros estén siempre a la vista para llamar su atención.
En el centro hay una alfombra grande con varios cojines de colores en los que los niños pueden sentarse a leer para que estén más cómodos. También hay un cojín más grande para cuando sea la profesora quien lea los libros a los niños.




En nuestra aula como hay 20 niños, tendremos 45 libros, a principio de curso en la reunión con los papás a parte de pedirle otro tipo de material necesario para el comienzo de las clases pediremos "nunca obligando" a cada papá o mamá, que los niños traigan un cuento a ser posible su preferido, para que tenga un huequito en nuestra biblioteca, y así todos respeten y cuiden los libros como si fuesen suyos.

La biblioteca estará compuesta de libros como:
- Cuantos infantiles (Traídos de casa a principio de curso).
- Cuentos de autor.
- Pictocuentos.
- Revistas.
- Libro juguete.
- Libros realizados en clase.
- Cuentos folklóricos.
- Catálogos.


Algunos ejemplos de libros que tendremos en nuestra aula son:
-El libro negro de los colores.
-Un beso de buenas noches.
-¡Quiero mi chupete!
-Busco una mamá.
-El libro de los 101 cuentos.
-La rebelión de las princesas.
-Vegetal como sientes.


Préstamos de libros:
Realizaremos carnets en el aula con la ayuda de los niños y asignaremos a cada niño un objeto. Por ejemplo: Pablo tiene asignado una bicicleta y si saben poner su nombre lo escribirán debajo de ella, sino se lo escribiremos nosotros.
Los carnets serán plastificados, para su mejor conservación, eso sí recortando las puntas hasta dejarlas redondas para que no se dañen con ella y no haya peligro alguno.
Realizaremos un registro en el que los niños puedan visualizar qué libros hay, que libros no están en la biblioteca y quién se lo ha llevado a casa. En el registro cuando un niños se haya llevado un libro pondremos al lado de la foto del niño , una foto del libro que hay cogido, preparada previamente con velcro por detrás, para que ellos mismo puedan poner al lado de su foto el libro que se llevará.

Un ejemplo de parte del registro sería así:




Carnet biblioteca de aula:

Reflexión personal - Bloque 4-

En el tema 4 hemos visto en general las estrategias que se pueden utilizar en el aula para contar un cuento o libro, o en el caso de la declamación para utilizarla con la poesía.

Es muy importante para los niños,el saber transmitirle el cuento y que llegue a ellos, como hemos estudiado es imprescindible la narración oral,porque:

-Ayuda a desarrollar la comprensión lectora.
-Repercute en la psicología y en los estados de ánimo del auditorio.
-Permite la identificación con personajes y situaciones.
-Influye en la compresión del texto.

La hora del cuento debería ser para todos, y en especial para las futuras mamás y profesoras, algo “sagrado” y a tener en cuenta para realizar y tener un huequecito diario para nuestros hijos y también alumnos.
Debemos tener en cuenta que cualquier sitio vale para contarles un cuento y que no se necesitan cualidades especiales para contar una historia, simplemente saber trasmitirla desde muy adentro.

Estando en el aula, y cuando le contemos a nuestros alumnos un cuento no debemos preguntarles cosas, simplemente si les ha gustado o no,debemos dárselo como una especie de regalo. Una vez que se lo hayamos leído dos o tres veces, ya podemos trabajar algún tema didáctico o que nos sirva para que aprendan algo en concreto, por ejemplo en una unidad didáctica.


A la hora de contar un cuento debemos saber que existen unas estrategias básicas para transmitir la literatura a los niños. Estas estrategias son:

  • Cuenta-cuentos: es la persona que narra sin libro, y que utiliza otros elementos u oibjetos para darle expresividad y sentido al cuento. Con esta estrategia trabajamos la imaginación y la creatividad, al igual que es buena para interaccionar con los niños.
  • Lectura: es hacer una lectura literal del texto, escoger un libro y leer lo que pone.No podemos cambiar la historia del cuento,con esta estrategia podemos hacer dos cosas, o leer el libro y después enseñarles las imágenes o en cada página que vayamos leyendo enseñarles las imágenes que viene cuando terminemos de leer una página.
  • Narración con libro: se trata de contar una historia pero enseñando las imágenes, es una estrategia buena para interaccionar con los niños. No es necesario seguir la historia al pie de la letra.
  • Narración dramatizada:Es una estrategia perfecta para interactuar en la historia con los niños, haciéndoles que representes cosas o gestos que hacen los personajes del cuento, así se identifican con ellos más fácilmente.
  • Declamación: es recitar un poema pero de forma expresiva, sin el tono característico con el que aprendimos de pequeños.
Me ha parecido un tea muy interesante para conocer el tipo de estrategias que puedo utilizar en el aula, y sobretodo, el haberlas practicado en clase, con mis compañeras, conociendo así más de cerca como se realiza cada una. Personalmente me gustó mucho la estrategia que me tocó a mí, que es la narración dramatizada.
Espero poder contar muchos cuentos a mis alumnos y a todos los pequeñajos que me pidan leerles un cuento.