sábado, 25 de diciembre de 2010

Reflexión personal - Bloque 2-

En el bloque dos hemos tratado los cuentos folclóricos, tengo que decir, que como vimos en el bloque uno, no podía decir exactamente que era un cuento folcrórico, pero ahora gracias a este tema, he aprendido mucho sobre ellos, y me ha encantado conocerlos.

He aprendido que los cuentos folclóricos, son cuentos que se van transmitiendo de manera oral, por eso, (y es una gran pauta para diferenciarlos) nunca vamos a encontrar en un cuento folcrórico el nombre de un autor), podemos nombrar una serie de características que tienen estos cuentos como:
Que son textos de tradición cultural,no son cuentos infantiles, sino, mas bien familiares.Estos cuentos eran contados por los ancianos de las aldeas donde se contaban, por ello no podemos conocer como era el cuento original, por que ha sido transmitido mediante mkuchas generaciones, y para finalizar, estos cuentos, decimos, que pueden ser adaptados de manera sencilla.


El objetivo inicial de los cuentos folcróricos, era entretener al pueblo, a las familias cuando ya no había luz debían entretenerse de alguna manera, pero también tenía el objetivo de alimentar el deseo de ficción que tiene el ser humano y aparte de ésto, reflejan los sueños, deseos y aspiraciones de las personas.

*Me gusta la idea de saber, o mas bien el misterio que encierra el origen de estos cuentos, quien lo contaría como serían realmente el cuento original que hoy en dia conocemos,etc..

 
Los cuentos folclóricos enseñan un viaje inciático, esto es,el paso del protagonista, en mucho de los casos de mujer, de la niñez a la vida adulta.Casi siempre se enfrentan a un problema o algo que les ocurre malo,así insinuan que superando eso,la protagonista ya ha concluido ese vieja iniciático.
Por ejemplo: En el cuento de blancanieves y los siete enanitos" podemos ver un claro ejemplo de éste viaje.

En los cuentos folcróricos, hubo tres personas más destacadas que hicieron una clasificación de los cuentos folcróricos:

El primero fue Vladimir Propp, que hizo la clasificación de los cuentos folclórios en cuatro bloques:

-Mitos: Personajes que son dioses o héroes.

-Animales: todos los personajes eran animales.En este grupo se incluyen las fábulas( que es un tipo de cuento muy específico que por encima del carácter de entretenimiento tienen carácter moralizador)
-Fórmula: Caben varios géneros, son cuentos mínimos y acumulativos .Ejm: el gallo kiriko. Van apareciendo distintos personajes al cuerpo del cuento con una relación causa -efecto.
-Hadas o maravillosos: Aparecen hadas o algún personaje de carácter mágico, es l que ayuda al protagonista en algún momento de la historia.

Vladimir Propp, se dió cuenta de que todos los cuentos de hadas o maravillosos, tenian una estructura muy parecida, por lo que decidió dividirla en funciones: ( desempeñan cada una de las acciones que van sucediendo en la historia dentro del argumento principal) y estableció 31 funciones.
Un ejemplo de función es la aparición de un donanteUna de las funciones era "aparición del donante". Sea bueno o malo.
Es importante saber que no todas las funciones aparecen en todos los cuentos.

 
*He querido explicar más en mi reflexión a Vladimir Propp, por que es el que más me ha interesado y el que creo que mas ha podido contribuir o influir en este tema.

Gianni Rodari hizo una clasificación desde el punto de vista pedagógico:
· Cuentos de animales.
· Cuentos mágicos.
· Cuentos de bromas y anécdotas.

Sara C.Bryant:

Lo siguiente que hemos visto es saber diferencias los cuantos populares de los clásicos, es una definición, que sin haberlo aprendido en la asignatura de literatura infantil, hubiese sido imposible diferenciar a ambos:

· El cuento popular: es un cuento conocido por todos. Un ejemplo, es Caperucita roja. Pero tenemos que saber que no todos los cuentos son folclóricos.
· El cuento clásico: es un cuento de toda la vida, que la historia los ha mantenido. Puede ser cuentos folclóricos, y otros tipos d cuentos que no sean folclóricos.

También debemos hablar de los motivos de los cuentos, por que es algo que hay que saber,son elementos que hilan la historia algunos de éstos son:

-El huérfano maltratado.
-El hermano más pequeño.
-La búsqueda del amor.
-El reino de los muertos o el reino de las hadas.
-Fuga y persecución.
-Viajes y búsqueda.

Los cuentos maravillosos parten de que un personaje que vive una situación triste y consigue aquello que no tenía o lo tenía todo, lo pierde y lo trata de recuperar.

Otro punto importante son los personajes están :

Los malos hacen que se produzca el viaje iniciativo. Son los enemigos, gigantes y ogros.
Los buenos como la heroína o héroe, las hadas, y los animales y objetos mágicos.

También hemos visto una pequeña pincelada de los cuents folclóricos desde el siglo XVIII hasta el XX.
El siglo XVIII es conocido por ser el siglo de las luces o de la razón. El referente era Francia y allí nos encontramos con Perrault. Era muy culto, y se dedicaba a escuchar a la cuidaora de sus hijos, para así contar esos cuentos en la corte de Luis XVI, los recopiló y escribió un libro que llamo los Cuentos de mamá Oca, el les añadía siempre una moraleja, para que estos cuentos fueses didácticos.
La primera parte del siglo XIX es el Romanticismo.
Los mas representativos son los hermanos Grimm en Alemania..En España encontramos a Celia que firmaba como Fernán Caballero. Fue la primera en hacer una recopilación de cuentos o el padre Coloma hacía cuentos destinados para niños.
En la segunda mitad el siglo XIX, en Dinamarca,encontramos a Hans Christian Andersen, las historias que escribe siempre acaban con final triste.

Por último, hablar de la poesía la cual también se dstingue entre tradicional(tiene un origen lejano y desconocido) y la popular ( que está al hilo de los tiempos).


Para ello, podemos hacer una clasificación temática:
-Rimas de ingenio: retahílas, burlas, trabalenguas,etc..
-Juegos y rimas de movimiento y acción: nanas, lanzar objetos,balanceo,etc..
-Danzas de corro: canciones, dar palmas, saltos y giros,etc..


Para finalizar quiero decir, que me ha encantado aprender todos lo relacionado con los cuentos folcróriso, las sesiones de clase, los cuentos contados por irune que te dejaban con la intriga y con la espectación de como terminaría el cuento. En definitiva, me estoy "enganchado" al mundo de los cuentos :).

p.d: gracias por el documento de los títeres como futura profesora y ahora, como monitora es de gran ayuda tener material así.
hizo una clasificación funcional por edades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario