sábado, 25 de diciembre de 2010

Reflexión personal - Bloque 2-

En el bloque dos hemos tratado los cuentos folclóricos, tengo que decir, que como vimos en el bloque uno, no podía decir exactamente que era un cuento folcrórico, pero ahora gracias a este tema, he aprendido mucho sobre ellos, y me ha encantado conocerlos.

He aprendido que los cuentos folclóricos, son cuentos que se van transmitiendo de manera oral, por eso, (y es una gran pauta para diferenciarlos) nunca vamos a encontrar en un cuento folcrórico el nombre de un autor), podemos nombrar una serie de características que tienen estos cuentos como:
Que son textos de tradición cultural,no son cuentos infantiles, sino, mas bien familiares.Estos cuentos eran contados por los ancianos de las aldeas donde se contaban, por ello no podemos conocer como era el cuento original, por que ha sido transmitido mediante mkuchas generaciones, y para finalizar, estos cuentos, decimos, que pueden ser adaptados de manera sencilla.


El objetivo inicial de los cuentos folcróricos, era entretener al pueblo, a las familias cuando ya no había luz debían entretenerse de alguna manera, pero también tenía el objetivo de alimentar el deseo de ficción que tiene el ser humano y aparte de ésto, reflejan los sueños, deseos y aspiraciones de las personas.

*Me gusta la idea de saber, o mas bien el misterio que encierra el origen de estos cuentos, quien lo contaría como serían realmente el cuento original que hoy en dia conocemos,etc..

 
Los cuentos folclóricos enseñan un viaje inciático, esto es,el paso del protagonista, en mucho de los casos de mujer, de la niñez a la vida adulta.Casi siempre se enfrentan a un problema o algo que les ocurre malo,así insinuan que superando eso,la protagonista ya ha concluido ese vieja iniciático.
Por ejemplo: En el cuento de blancanieves y los siete enanitos" podemos ver un claro ejemplo de éste viaje.

En los cuentos folcróricos, hubo tres personas más destacadas que hicieron una clasificación de los cuentos folcróricos:

El primero fue Vladimir Propp, que hizo la clasificación de los cuentos folclórios en cuatro bloques:

-Mitos: Personajes que son dioses o héroes.

-Animales: todos los personajes eran animales.En este grupo se incluyen las fábulas( que es un tipo de cuento muy específico que por encima del carácter de entretenimiento tienen carácter moralizador)
-Fórmula: Caben varios géneros, son cuentos mínimos y acumulativos .Ejm: el gallo kiriko. Van apareciendo distintos personajes al cuerpo del cuento con una relación causa -efecto.
-Hadas o maravillosos: Aparecen hadas o algún personaje de carácter mágico, es l que ayuda al protagonista en algún momento de la historia.

Vladimir Propp, se dió cuenta de que todos los cuentos de hadas o maravillosos, tenian una estructura muy parecida, por lo que decidió dividirla en funciones: ( desempeñan cada una de las acciones que van sucediendo en la historia dentro del argumento principal) y estableció 31 funciones.
Un ejemplo de función es la aparición de un donanteUna de las funciones era "aparición del donante". Sea bueno o malo.
Es importante saber que no todas las funciones aparecen en todos los cuentos.

 
*He querido explicar más en mi reflexión a Vladimir Propp, por que es el que más me ha interesado y el que creo que mas ha podido contribuir o influir en este tema.

Gianni Rodari hizo una clasificación desde el punto de vista pedagógico:
· Cuentos de animales.
· Cuentos mágicos.
· Cuentos de bromas y anécdotas.

Sara C.Bryant:

Lo siguiente que hemos visto es saber diferencias los cuantos populares de los clásicos, es una definición, que sin haberlo aprendido en la asignatura de literatura infantil, hubiese sido imposible diferenciar a ambos:

· El cuento popular: es un cuento conocido por todos. Un ejemplo, es Caperucita roja. Pero tenemos que saber que no todos los cuentos son folclóricos.
· El cuento clásico: es un cuento de toda la vida, que la historia los ha mantenido. Puede ser cuentos folclóricos, y otros tipos d cuentos que no sean folclóricos.

También debemos hablar de los motivos de los cuentos, por que es algo que hay que saber,son elementos que hilan la historia algunos de éstos son:

-El huérfano maltratado.
-El hermano más pequeño.
-La búsqueda del amor.
-El reino de los muertos o el reino de las hadas.
-Fuga y persecución.
-Viajes y búsqueda.

Los cuentos maravillosos parten de que un personaje que vive una situación triste y consigue aquello que no tenía o lo tenía todo, lo pierde y lo trata de recuperar.

Otro punto importante son los personajes están :

Los malos hacen que se produzca el viaje iniciativo. Son los enemigos, gigantes y ogros.
Los buenos como la heroína o héroe, las hadas, y los animales y objetos mágicos.

También hemos visto una pequeña pincelada de los cuents folclóricos desde el siglo XVIII hasta el XX.
El siglo XVIII es conocido por ser el siglo de las luces o de la razón. El referente era Francia y allí nos encontramos con Perrault. Era muy culto, y se dedicaba a escuchar a la cuidaora de sus hijos, para así contar esos cuentos en la corte de Luis XVI, los recopiló y escribió un libro que llamo los Cuentos de mamá Oca, el les añadía siempre una moraleja, para que estos cuentos fueses didácticos.
La primera parte del siglo XIX es el Romanticismo.
Los mas representativos son los hermanos Grimm en Alemania..En España encontramos a Celia que firmaba como Fernán Caballero. Fue la primera en hacer una recopilación de cuentos o el padre Coloma hacía cuentos destinados para niños.
En la segunda mitad el siglo XIX, en Dinamarca,encontramos a Hans Christian Andersen, las historias que escribe siempre acaban con final triste.

Por último, hablar de la poesía la cual también se dstingue entre tradicional(tiene un origen lejano y desconocido) y la popular ( que está al hilo de los tiempos).


Para ello, podemos hacer una clasificación temática:
-Rimas de ingenio: retahílas, burlas, trabalenguas,etc..
-Juegos y rimas de movimiento y acción: nanas, lanzar objetos,balanceo,etc..
-Danzas de corro: canciones, dar palmas, saltos y giros,etc..


Para finalizar quiero decir, que me ha encantado aprender todos lo relacionado con los cuentos folcróriso, las sesiones de clase, los cuentos contados por irune que te dejaban con la intriga y con la espectación de como terminaría el cuento. En definitiva, me estoy "enganchado" al mundo de los cuentos :).

p.d: gracias por el documento de los títeres como futura profesora y ahora, como monitora es de gran ayuda tener material así.
hizo una clasificación funcional por edades.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Cuento folclórico "TODA CLASES DE PIELES"

Érase una vez un rey que tenía una esposa con el cabello de oro, y era tan hermosa que no había otra igual en la tierra. Sucedió que ella se puso enferma y, cuando sintió que iba a morir, llamó al rey y le dijo:
  —Si después de mi muerte quieres casarte, prométeme que no tomarás por esposa a otra que no sea tan bella como yo y que no tenga mis mismos cabellos de oro.
El rey estuvo inconsolable durante mucho tiempo, y no pensó en tomar otra mujer. Finalmente dijeron los consejeros:
  —No hay otra salida. El rey debe casarse de nuevo para que tengamos una reina.
A continuación se enviaron mensajeros por doquier para buscar una novia que pudiera igualarse en belleza a la reina muerta. Pero no se pudo encontrar ninguna que fuera igual y, aunque la hubieran encontrado, no había ninguna otra que tuviera sus mismos cabellos de oro. Así que los mensajeros regresaron con las manos vacías sin cumplir el encargo.
El rey tenía una hija que era tan hermosa como su madre y tenía sus mismos cabellos de oro. Cuando se hizo mayor, el rey la contempló y vio que era el vivo retrato de su madre muerta, y sintió de pronto un amor apasionado por ella. Entonces les dijo a los consejeros:
  —Quiero casarme con mi hija, puesto que es el fiel retrato de mi mujer muerta, y en ningún lugar puedo encontrar otra novia igual.
Cuando los consejeros oyeron esto, se asustaron y dijeron:
  —Dios ha prohibido que el padre se case con la hija. De un pecado no puede venir nada bueno, y el reino se verá arrastrado a la perdición.
La hija se asustó todavía más cuando supo la decisión de su padre. Sin embargo, esperaba hacerle desistir de su proyecto. Entonces le dijo a su padre:
  —Antes de que se cumpla vuestro deseo, tengo que tener varios trajes: uno tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna y el tercero tan brillante como las estrellas; luego quiero un abrigo de toda clase de pieles. Cada animal de vuestro reino debe dar un trozo de su piel para confeccionarlo.
Ella pensó: «Es casi imposible lograr esto, y mientras tanto puedo apartar a mi padre de sus malos pensamientos.»
El rey no cedió, y las doncellas más hábiles del reino tejieron los tres vestidos: uno tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna y el tercero tan brillante como las estrellas. Y sus cazadores apresaron a todos los animales del reino y le quitaron a cada uno un trozo de su piel; con ellos se hizo un abrigo de toda clase de pieles.
Finalmente, cuando todo estuvo preparado, el rey hizo traer el abrigo, lo extendió ante ella y dijo:
  —Mañana se celebrará la boda.
Cuando la princesa vio que no había esperanza alguna de cambiar los sentimientos de su padre, tomó la decisión de huir en la noche, mientras todos dormían. Se levantó y cogió tres de sus tesoros: un anillo de oro, un torno de hilar de oro y una devanadera de oro; metió los tres vestidos de sol, de luna y de estrellas en una cáscara de nuez, se puso el abrigo hecho con toda clase de pieles y se tiznó la cara y las manos. Luego se encomendó a Dios y partió, andando toda la noche hasta que llegó a un gran bosque. Como estaba muy cansada, se sentó en un árbol hueco y se durmió.
Salió el sol y ella seguía durmiendo; se hizo completamente de día y aún continuaba durmiendo. Entonces sucedió que el rey al que pertenecía el bosque fue a cazar allí. Llegaron sus perros al árbol, lo olfatearon y corrieron a su alrededor ladrando. El rey dijo a los cazadores:
  —Mirad a ver qué clase de animal salvaje se ha escondido ahí.
Los cazadores obedecieron el mandato y, cuando regresaron, le dijeron:
  —En el árbol hueco hay un animal maravilloso, como no hemos visto otro igual; su pellejo es de toda clase de pieles, está echado y duerme.
  —Mirad a ver si podéis apresarlo vivo —dijo el rey—; atadlo luego al carruaje y traedlo con vosotros.
Al apresar los cazadores a la joven, ésta se despertó sobresaltada y les dijo:
  —Soy una pobre criatura, abandonada de padre y madre; compadeceos de mí y llevadme con vosotros.
Entonces ellos dijeron.
  —«Toda-clase-de-pieles», tú sirves para estar en la cocina; vente y barrerás la ceniza.
Así pues, la sentaron en el carruaje y la llevaron hasta el palacio real. Le asignaron un cuchitril bajo la escalera, donde no entraba la luz, y dijeron:
  —Animalillo salvaje, ahí puedes vivir y dormir.
Luego la enviaron a la cocina y ella traía el agua, la leña, atizaba el fuego, desplumaba las aves, limpiaba las verduras, barría la ceniza y hacía todo el trabajo ingrato.
Así vivió «Toda-clase-de-pieles» pobremente durante mucho tiempo. ¡Ay, pobre princesa, qué será de ti!
Pero sucedió que una vez se celebró una fiesta en el palacio, y ella le dijo entonces al cocinero:
  —¿Puedo subir y mirar un poco? Me colocaré ante la puerta.
El cocinero dijo:
  —Ve, pero en media hora tienes que estar de vuelta y recoger la ceniza.

Ella cogió su lamparita de aceite, fue a su cuchitril, se quitó la piel y se lavó el hollín de la cara y las manos, de manera que su belleza volvió a salir a la luz del día. Luego abrió la nuez y sacó el vestido que brillaba como el sol. Hecho esto, subió a la fiesta y todos le cedían el paso, pues nadie la conocía y pensaban que era una princesa. El rey le salió al paso, le dio la mano y bailó con ella pensando para sí: «Nunca he visto otra mujer más hermosa.»
Terminó el baile, se inclinó y, cuando el rey miró a su alrededor, había desaparecido sin que nadie supiera a dónde había ido. Se llamó a los vigilantes que estaban ante palacio, pero nadie la había visto. Entre tanto, ella fue a su cuchitril, se quitó rápidamente el vestido, se tiznó la cara y las manos, se puso el abrigo de pieles, y otra vez quedó convertida en «Toda-clase-de-pieles». Cuando llegó a la cocina y quiso ponerse a trabajar y barrer la ceniza, dijo el cocinero:
  —Déjalo hasta mañana. Hazme la sopa para el rey, pero no dejes que se te caiga ningún pelo; si no, no comerás más pan en el futuro.
El cocinero se fue y la muchacha hizo la sopa para el rey. Le hizo una sopa de pan todo lo mejor que supo y, cuando estuvo terminada, cogió de su cuchitril su anillo dorado y lo puso en la fuente en la que estaba preparada la sopa. Cuando el baile terminó, el rey pidió la sopa y la comió, y le gustó tanto que pensó que nunca había comido otra igual. Al llegar al fondo de la fuente, vio el anillo de oro y no pudo comprender cómo había llegado hasta allí. Entonces ordenó al cocinero que se presentara ante él. El cocinero se asustó cuando oyó la orden y le dijo a «Toda-clase-de-pieles»:
  —Seguro que has dejado caer algún pelo en la sopa. Como sea verdad, te pego una paliza.
Cuando llegó ante el rey, éste le preguntó quién había preparado la sopa. El cocinero respondió:
  —¡La he preparado yo!
Pero el rey dijo:
  —No es verdad; estaba hecha de otra manera y mejor que otras veces.
El cocinero contestó:
  —Tengo que confesar que no la he hecho yo, sino el animalillo salvaje.
Dijo el rey:
  —Hazla que suba.
Cuando «Toda-clase-de-pieles» llegó, le preguntó el rey:
  —¿Quién eres?
  —¡Yo soy una pobre criatura que no tiene padre ni madre!
El siguió preguntando:
  —¿Para qué estás en mi palacio?
Ella contestó:
  —Para nada bueno, solamente para que me tiren los zapatos a la cabeza.
El siguió preguntando:
  —¿De dónde has sacado el anillo que estaba en la sopa?
Ella contestó:
  —No sé nada de ese anillo.
Así que el rey no pudo aclarar nada y le dijo que se fuera.
Pasado algún tiempo, se celebró de nuevo una fiesta, y «Toda-clase-de-pieles» le volvió a pedir al cocinero que la dejara mirar como la última vez.
  —Sí —contestó él—, pero vuelve dentro de media hora y hazle al rey la sopa de pan que tanto le gusta.
Ella se dirigió entonces a su cuchitril, se lavó velozmente, sacó de la nuez el traje que era tan plateado como la luna, y se lo puso. Subió y parecía una princesa. El rey salió a su encuentro y se alegró de verla de nuevo y, como empezaba en ese momento el baile, bailaron juntos. Pero cuando terminó el baile, desapareció tan rápidamente que el rey no pudo ver a dónde se dirigía.
Ella corrió a su cuchitril y se convirtió de nuevo en animalillo salvaje y fue a la cocina para preparar la sopa de pan. Aprovechando que el cocinero estaba arriba, cogió el torno de hilar de oro y lo metió en la fuente, de tal manera que preparó la sopa por encima del torno. Luego se la llevaron al rey, que la comió y le supo tan rica como la vez pasada, e hizo venir al cocinero, que tuvo que confesar de nuevo que «Toda-clase-de-pieles» había preparado la sopa. «Toda-clase-de-pieles» se presentó de nuevo ante el rey, pero ella contestó que solamente estaba allí para que le tiraran los zapatos a la cabeza y que no sabía nada del torno de oro.
El rey organizó una fiesta por tercera vez, y pasó lo mismo que las veces anteriores. De modo que el cocinero le dijo:
  —Tú eres una bruja, animalillo salvaje. Siempre echas algo a la sopa para que esté muy rica y le sepa al rey mejor que la que hago yo.
Pero como se lo pidió tan insistentemente, la dejó ir un rato. Se puso el traje que brillaba como las estrellas y entró con él en la sala. El rey bailó nuevamente con la hermosa doncella y pensaba que nunca había estado tan hermosa. Mientras bailaban, sin que ella se diera cuenta, le puso en el dedo un anillo de oro. Había ordenado que el baile durara mucho tiempo y cuando éste se acabó, quiso retenerla por las manos, pero ella se soltó y se mezcló entre la gente tan rápidamente, que desapareció de su vista. Corrió todo lo que pudo hasta su cuchitril, bajó la escalera, pero como se había entretenido mucho más de media hora, no pudo quitarse el hermoso traje, sino que se echó el abrigo de pieles sobre él, y con la prisa no se tiznó del todo, sino que un dedo se le quedó blanco. «Toda-clase-de-pieles» se dirigió corriendo a la cocina, hizo la sopa de pan para el rey y en un momento en que el cocinero salió, puso dentro la devanadera de oro.
Cuando el rey encontró la devanadera en el fondo, hizo llamar a «Toda-clase-de-pieles»; entonces vio su blanco dedo y el anillo que le había puesto en el baile. La cogió por la mano y la sujetó. Ella quiso soltarse y escapar, pero el abrigo de pieles se le abrió un poco y el rey pudo entrever el brillo del traje de estrellas. El rey tiró del abrigo, descubriendo los cabellos de oro de la princesa, que apareció ante él en todo su esplendor y ya no pudo ocultarse por más tiempo.
Cuando se quitó el hollín y la ceniza de la cara, era lo más hermoso que se había visto nunca en la tierra.
El rey dijo:
  —Eres mi querida prometida y no nos separaremos nunca más.
A continuación se celebró la boda y vivieron felices hasta su muerte.
 
 
 
Extaído del documeto "cuentos folcróricos"  que no aportó Irune en el Bloque 2.

Lectura : "Psicoanálisis de los cuentos de hadas"

Comentario del libro: " Psicoanálisis de los cuentos de hadas" de Bruno Bettelheim.



Aunque fuese una lectura voluntaria, tenía interés en la lectura de parte del libro, quizás ya solo el título me llamo la atención, aunque mas tarde explicaré que aprendizajes me he llevado de esta lectura.
Efectivamente tras su lectura (introducción y dos capítulos específicos del libro) me ha parecido muy interesante.



A continuación expondré algunas de las partes del libro bien con mis palabras o bien cogidos literalmente de él,que resumen un poco la idea que nos quiere trasmitir el autos sobre lo que nos ofrece los cuentos de hadas y los ricos aprendizajes que sacamos de ellos:





-Los cuentos de hadas intentan dar sentido a la vida de los niños, es decir, que las lecturas que hagan no sean insignificantes para ellos y les aporte algo.

-Se pueden aprender de los problemas internos y sobre que solución le podemos poner a las dificultades que se nos presenta.

-Algo muy importante, como que los cuentos de hadas hablan sobre problemas existenciales como, la muerte, la enfermedad, la pobreza,etc.. dando al niño "modelos" de enfrentamiento ante estos problemas.

-Son cuentos que desarrollan al niño, alimentan su personalidad, su imaginación y sobre todo les aporta un conocimiento diferente a otra realidad, quizás incapaz de conocerlo de otra manera.

-Las historias de hadas tanto para los niños como para "nosotros" los adultos, ofrecen ayuda para afrontar problemas psicológicos que surgen en el momento del crecimiento.

En el libro, nos muestran varios ejemplos de cuentos, que reflejan algunas de las cosas dichas anteriormente, dos cuentos de hadas que he leido y han seguidos siendo populares que nos cuenta bettelheim son:

CAPERUCITA ROJA: El tema central de caperucita roja es la amenaza de ser devorado/a. Los cuentos de hadas en el que entre ellos estaba caperucita roja, por desgracia debido a variaciones de Perrault y otros autores, se despojó gran parte de su significado. La capa roja simboliza las emociones violentas , sobre todo del tipo sexual.


El PESCADOR Y EL GENIO: Nos enseña a que el niño tiene que tener tolerancia a algo que no salga bien, asi que debe esforzarse e intentarlo mas veces y también nos enseña que si nos esforzamos y tenemos ganas de ello conseguiremos todas las metas que nos propongamos.

Reflexión personal - Bloque 1-

REFLEXIÓN BLOQUE 1

En la reflexión personal del bloque 1, comenzaré con mi impresión personal e inicial sobre la asignatura de literatura infantil.

Creo que va a ser una asignatura muy aprovechable y muy interesante, visto desde nuestro punto como estudiante de magisterio, futura docente y mamá.Aprender de la buena literatura es muy importante. hemos comenzado la asignatura,trabajando en clase con grupos.Los que hemos realizado ha sido un trabajo de definición de palabras referidas a la asignatura, tales como literatura infantil, biblioteca,cuentacuentos,etc..
Así hemos visto que conocimientos previos teníamos sobre ellos, muchas de las palabras , las conociamos pero nos ha costado definirlas correctamente, por ello tras exponer cada grupo irune nos ha aportado las definiciones correctas de cada palabra.

Personalmente esta actividad me ha gustado porque así sabré diferenciar cada una y no generalizaré y podré concretar mas, teniendo más conocimientos sobre cada una de ellas.
También he aprendido a diferenciar que es leer, que es una narración con libro,o dramatizada,estrategias valiosas a la hora de plantear una actividad , como puede ser un taller, con niños.

Gracias a esta asignatura ( y lo más importante , la manera de la qu estamos aprendiendo de ella) nos servirá de grana yuda en el futuro como docentes.Es una asignatura muy práctica (lo cual se agradece) y creo que debido a esto se interiorizará en nosotros mas facilmente todo lo que hayamos aprendido.
Para terminar, decir que estoy muy contenta , entusiasmada con esta asignatura y espero seguir así hasta terminarla, pues creo que algo que te gusta y que te enseñan de una manera tan sencilla, natural y sobre todo una persona que te trasmite lo bonito de la literatura, no se olvida en todo lo que trabajemos, como profesoras de infantil.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Puesta en común BLOQUE 1

LITERATURA: Es un arte, una disciplina que estudia ese arte, un corpus de obra (autores), oral y escrita (épica, lírica y dramática)
-ÉPICA – Expresa acciones
-LÍRICA – Expresa sentimientos
-DRAMÁTICA – Imita a la realidad
La épica es un texto narrativo o texto. Finalidad artística, a través de la lengua (o de la palabra oral escrita) Obligatóriamente ficción.

LITERATURA INFANTIL: Arte o disciplina, corpus de obra, dirigidas a niños de hasta 12 años.El objetivo primero debe ser divertir, moralizar, entretener al niño. Es un conjunto de textos u obras que tratan sobre un género determinado dedicado a la etapa infantil.

TEXTO LITERARIO: Conjunto de palabras con función poética de cuya unión se extrae un significado ficticio.

TEXTOS FOLKLÓRICOS: Son textos de tradición cultural .Se adaptan a niños y no tienen autor. Son transmitidos a través del tiempo. Ejemplo: Caperucita roja. Hay infinidad de variantes de los cuentos. En su esencia los cuentos encierran muchas enseñanzas, pero no tienen moraleja.

TEXTOS DE AUTOR: Son para seleccionar, a la hora de leerlos en el aula.

BIBLIOTECA DE AULA: Espacio donde se encuentran los libros.

RINCÓN DE LECTURA: Espacio donde se lee.

CUENTO: Relato breve. Libros infantiles= álbumes de imágenes.

LIBRO: Para que se considere libro tiene que tener un mínimo de 65 páginas, que est´encuadernado y sea de papel. Material en formato de lectura.

CUENTACUENTOS: Persona con habilidades y destrezas que le permiten narrar un cuento sin apoyo material. Acción de contar historias oralmente. En el cuentacuento también se puede interactuar.

LECTURA: Texto que se va a leer en voz alta o en silencio. Es el resultado de leer comprendiendo aquello que está escrito , la lectura debe ser exacta y fiel al texto.

NARRACIÓN CON LIBRO: Contar una historia utilizando un soporte “libro” .Se emplea más con niños de 0 a 3 años, para que trabajen el razonamiento icónico.

Trabajo Grupal 1 ( BLOQUE 1 )

Trabajo grupal bloque I:


Silvia Fernández Yuste
Verónica González Martins
Miriam Prieto Rodríguez
Sandra del Río Gómez
Thaisa Suárez García


LITERATURA: Conjunto de textos u obras que tratan sobre un género determinado ya sea épico, lírico o dramático.

LITERATURA INFANTIL: Conjunto de textos u obras que tratan sobre un género determinado dedicado a la etapa infantil.

TEXTOS LITERARIOS: Conjunto de palabras con función poética de cuya unión se extrae un significado.

TEXTOS FOLKLÓRICOS: Conjunto de palabras que cuentan un hecho o historia popular.

TEXTOS DE AUTOR: Conjunto de palabras creadas por el mismo autor.

BIBLIOTECA DE AULA: Espacio dentro del aula donde se guardan y organizan los libros.

RINCÓN DE LECTURA: Espacio dedicado para leer.

CUENTO: Narración simple y breve recogida en un libro o transmitida oralmente.

LIBRO: Obra impresa y encuadernada.

CENTACUENTOS: Acto de contar cuentos.

LECTURA: Producto o resultado de leer comprendiendo aquello que está escrito.

NARRACIÓN CON LIBRO: Acción de transmitir oralmente la historia mostrando el libro que la contiene.